El origen de los textos que componen este libro son las jornadas en torno a Pasolini ?Una fuerza del pasado?, celebradas en septiembre de 2022 en el Círculo de Bellas Artes. La idea era que varios autores de diversa procedencia intelectual pensaran juntas la posibilidad de que en ciertos posicionamientos públicos de Pasolini que se suelen considerar reaccionarios ?sus artículos sobre el aborto, su desprecio por la contracultura de izquierdas, su añoranza por un mundo campesino prístino?, brillara una cierta lucidez; la posibilidad de que en su odio por el presente consumista y en su defensa de lo que se estaba borrando con la modernización capitalista haya algo que nos ayude a entender mejor las polémicas actuales en torno al pasado, el progreso, la nostalgia.
AUTOR/A
ALBA RICO, SANTIAGO
Santiago Alba Rico (Madrid, 1960) estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1984 y 1991 fue guionista de tres programas de televisión española (el muy conocido La bola de cristal entre ellos). Ha publicado artículos en numerosos periódicos y revistas y, entre sus obras, se cuentan los ensayos Dejar de pensar, Volver a pensar, Las reglas del caos (finalista del premio Anagrama 1995), La ciudad intangible, Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos, Capitalismo y nihilismoy El naufragio del hombre. En 2007 Caballo de Troya editó su libro Leer con niños.
PASOLINI, PIER PAOLO
Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 1922-Ostia, 1975) fue poeta, novelista, dramaturgo, ensayista, cineasta y una de las figuras más determinantes de la cultura italiana y europea del siglo xx. Entre sus obras poéticas cabe destacar La mejor juventud o Las cenizas de Gramsci, entre sus novelas, Una vida violenta, Chavales del arroyo, Teorema o Petróleo, y entre sus ensayos resultan imprescindibles Empirismo herético, Escritos corsarios y Cartas luteranas.<BR><BR>A principios de los años 60 comenzó su carrera cinematográfica y se convirtió en uno de los directores referenciales de su generación y de la propia historia del cine, con películas como Mamma Roma, El evangelio según San Mateo, Edipo rey o Saló o los 120 días de Sodoma.<BR><BR>Fue brutalmente asesinado el 1 de noviembre de 1975 junto a la playa de Ostia.<BR>
AVILA CANTOS, DÉBORA
Débora Ávila Cantos es investigadora militante en torno a políticas migratorias y lógicas neoliberales de gestión de lo social. Forma parte de experimentos políticos como la red metropolitana de apoyo a migrantes Ferrocarril Clandestino y el colectivo de investigación crítica Observatorio Metropolitano de Madrid. Trabaja como profesora de Antropología en la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y ha defendido la tesis doctoral títulada ?El gobierno de la diferencia: de las lógicas de gestión de lo social? (UCM, 2012).
CASIELLES HERNÁNDEZ, LAURA
Nació en oviedo en 1986, luego vivió dieciocho años en un pueblo cercano Pola de Siero : "aprendí a leer con las letras magnéticas de la nevera, a escribir por hija única, a viajar por las ganas de huir volando. música y danza para las horas extraescolares. "<BR><BR>Laura Casielles es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, también tiene estudios de filosofía e idiomas. Actualmente vive en Madrid, tras residir en años anteriores en París y Rabat.<BR><BR>En 2008 publicó su primer libro, Soldado que huye (Hesperya). Desde entonces sus poemas han aparecido en revistas como Hesperya, Bar Sobia, Ellas dicen de MLRS, Nayagua (publicación del Centro de Poesía José Hierro), Cuadernos Hispanoamericanos o Mordisco. En 2007 fue premio La Voz + Joven de Caja Madrid y La Casa Encendida. Fue ganadora del primer premio en el certamen Arte Joven Latina 2009 en la categoría de poesía con un conjunto titulado Eros y Diablos. En 2010 obtuvo el XIII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal con su segundo poemario, Los idiomas comunes. Esta obra ha sido galardonada con el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2011, concedido por el Ministerio de Cultura.<BR><BR>Ha participado en diferentes recitales y eventos poéticos como Versátil.es en Valladolid, Cosmopoética en Córdoba o Poesía en resistencia en Granada. A nivel organizativo es una de las responsables del encuentro nacional de poesía joven La Ciudad en Llamas, que se celebra en Asturias desde 2008.<BR>
MARTÍNEZ VICENTE, LAYLA
Layla Martínez (Madrid, 1987) es autora de los ensayos Gestación subrogada (Pepitas de calabaza, 2019) y Utopía no es una isla (Episkaia, 2020), así como de relatos y artículos que se han publicado en diversas antologías. Ha traducido ensayo y novela para diferentes sellos editoriales y escribe sobre música en El Salto y sobre series y televisión en La Última Hora. Desde 2014 codirige la editorial independiente Antipersona.
MONROY, VICENTE
Vicente Monroy nació en Toledo en 1989. Escribe teoría literaria y sobre cine. Es autor de varios poemarios, entre ellos 'El gran error del siglo 21' (2015) y 'Las estaciones trágicas' (2018). Ha trabajado como profesor de cine, como guionista y como arquitecto.
RENDUELES, CÉSAR
Girona, 1975. Creció en Gijón pero vive desde hace casi veinte años en Madrid. Es doctor en filosofía y trabaja como profesor en el departamento de teoría sociológica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. También ha sido profesor en la Universidad Carlos III de Madrid y conferenciante invitado en varias universidades españolas y latinoamericanas.<BR><BR>Fue miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo, que editaba la revista del mismo nombre, y durante ocho años se encargó de la coordinación cultural y la dirección de proyectos del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Ha escrito sobre cuestiones relacionadas con la epistemología, la filosofía política y la crítica cultural en diversas revistas especializadas. Ha publicado dos recopilaciones de obras de Karl Marx: una antología de El capital y una selección de textos sobre la teoría del materialismo histórico. También se ha encargado de la edición de ensayos clásicos de autores como Walter Benjamin, Karl Polanyi o Jeremy Bentham. Ha desarrollado una extensa labor como traductor y en 2011 comisarió la exposición Walter Benjamin. Constelaciones. Escribe habitualmente en su blog Espejismos Digitales.<BR>
USEROS, ANA
Ana Useros es traductora, documentalista y programadora de cine. Ha dirigido los documentales Walter Benjamin: Constelaciones (2011) e Historias como cuerpos, cristales como cielos (2013). Ha coordinado los siguientes volúmenes: Walter Benjamin. Escritos políticos (Abada, 2012), Cuentos de detectives victorianos (Alba, 2014), Los paseos de Jane (Modernito Books, 2016), El Atlas de las mujeres en el mundo (Clave Intelectual, 2018) y ha comisionado la exposición "Walter Benjamin: constelaciones" (CBA, 2011).