La imaginación política

Cruces entre arte, política y activismo.
Del 30 de abril al 27 de junio de 2014

El curso que aquí presentamos se enmarca dentro de la exposición Playgrounds. Nuestra intención es pensar, al menos una parte de las relaciones y cruces que se dan entre el arte, la política y el activismo, cuestiones todas ellas que atañen en muchos casos a las instituciones artísticas, pero que sobre todo tienen que ver con el uso, disfrute e intervención sobre el espacio público.

PRESENTACIÓN

Una revolución en curso se configura como una máquina compleja que contiene tanto componentes políticos como estéticos. Si con Maurizio Lazzarato podemos afirmar que los movimientos del actual ciclo efectúan una política expresiva y no de la representación, si el Guattari tardío pudo sintetizar la hipótesis de un 'nuevo paradigma estético' (que constituye una propuesta política y no un nuevo lenguaje artístico), es porque nuestras prácticas revolucionarias actuales tienen en su centro la experimentación con modos de subjetivación política. Dicho de otra manera: en el centro de nuestra apuesta revolucionaria se sitúan no tanto las viejas formas de concienciación ideológica, sino más bien la producción de máquinas expresivas donde las subjetividades se reconfiguran. La revolución no es solo un cambio estructural de régimen; es también la producción simultánea de nuevas subjetividades, un cambio radical y masivo de los comportamientos y los modos de vida.

E ste seminario se propone visitar tanto la historia del arte de vanguardia como la historia reciente del activismo artístico. Pero lo que nos interesa no es tanto la historia como el acontecimiento (Deleuze). El acontecimiento produce una intensidad que es tanto política como expresvia y afectiva. El acontecimiento sacude tanto el estado material de las cosas como modifica la percepción colectiva de la realidad y transfigura las subjetividades. El cambio radical se produce cuando el movimiento real logra actualizar en cada nueva ocasión el acontecimiento revolucionario. Lo que nos interesa no es tanto la historia del arte como su posible actualización en un nuevo acontecimiento revolucionario.

 

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

Nuestra intención es poder explorar tanto los lazos que nos unen al pasado como la actualización en el presente de diversos activismos artísticos en el presente, nuestro presente. Para ello el curso "La imaginación política" tendrá dos partes. La primera se dedicará a hacer un repaso de carácter más histórico, tomando referencias básicas de las vanguardias artísticas y trabajando la idea del arte político y el arte activista. Mientras que la segunda hará una mirada más atual, de presente a distintas intervenciones activistas que han recorrido el espacio público en las últimas tres décadas.

INSCRIPCIÓN

La inscripción a este curso (40 plazas) deberá hacerse en el mail nocionescomunes@traficantes.net. Este es un curso gratuito y el único requisito para hacerlo es comprometerse a asistir como mínimo al 80% de las sesiones.

 

LA IMAGINACIÓN POLÍTICA (PARTE I) VANGUARDIAS, ACTIVIMOS E INSTITUCIONES.

SESIÓN 1: LA REVOLUCIÓN COMO MÁQUINA EXPRESIVA.

FECHA: Miércoles 30 de abril, 19:00h.

LUGAR: Auditorio 200. Edificio Nouvel.

PRESENTACIÓN: Gerald Raunig

En esta sesión discutiremos con Gerald Raunig a propósito de sus libros Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social y Arte y revolución. Activismo transversal en el largo siglo XX. Este primer día de curso será una sesión pública con traducción simultánea.

Dossier de textos entregado la primera sesión

SESIÓN 2: ESTÉTICAS DE LA INSURRECCIÓN

FECHA: Miércoles 7 de mayo, 19:00h.

LUGAR: Sala de Protocolo. Edificio Nouvel.

PRESENTACIÓN: Luis Navarro

Desde la Comuna de París, el imaginario insurreccionalista se instaló fuertemente como una componente 'estética' central en la imaginación revolucionaria del último siglo. Provos, situacionistas, enragés... ¿Cuál ha sido la fuerza inspiradora y también cuáles los límites prácticos de las representaciones de la insurrección política revolucionaria?

Ver: Industrias Mikuerpo

SESIÓN 3: DESBORDAMIENTOS DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS (I)

FECHA: Martes 13 de mayo, 19:00h.

LUGAR: Centro de Estudios. Edificio Nouvel.

PRESENTACIÓN: Marcelo Expósito.

En la década de 1930, textos de Walter Benjamin y Bertolt Brecht constituyen un núcleo de teoría estética materialista inspirada sobre todo en los desbordamientos activistas que experimentan algunas corrientes de las vanguardias ruso-soviéticas en las dos décadas previas, impulsadas por una constelación de nombres entre los que se cuentan los de Rodchenko o El Lissitzky, que serán nuestros principales casos de estudio.

Texto de referencia:
Marcelo Expósito. Abajo los muros de los Museos

SESIÓN 4: DESBORDAMIENTOS DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS (II)

FECHA: Miércoles 14 de mayo, 19:00h.

LUGAR: Centro de Estudios. Edificio Nouvel.

PRESENTACIÓN: Marcelo Expósito.

La fotografía, el cine y en general las técnicas de reproducción fotomecánica son las herramientas que permiten superar la fase especulativa de ciertas corrientes de vanguardia para desbordarse hacia el activismo, la agitación y la comunicación política de masas. La práctica del fotomontaje político ideado por John Heartfield a partir del collage dadaísta, el fotomontaje constructivista derivado por Gustav Klucis hacia el cartelismo político y la producción de dispositivos de comunicación experimental, y la política artística a través del cartelismo de guerra y la gestión cultural desplegadas por Josep Renau, serán nuestros casos de estudio situados en las décadas de 1920-1930.

SESIÓN 5: ARTE POLÍTICO Y CRÍTICA INSTITUCIONAL

FECHA: Martes 20 de mayo, 19:00h.

LUGAR: Centro de Estudios. Edificio Nouvel.

PRESENTACIÓN: Marcelo Expósito.

En el relato sobre la historia de las tardovanguardias artísticas y el arte contemporáneo de las últimas décadas, ha venido cobrando peso el concepto de «crítica institucional» para describir aquellas experiencias que entorno a 1968 desplazan en la práctica del arte la centralidad de la «obra» hacia el análisis del marco donde se pone el valor la producción artística. El trabajo de Hans Haacke o Michael Asher nos sirve además para entender la crítica institucional como una herramienta implícita en el trayecto histórico de las vanguardias (Duchamp), así como una práctica en permanente tensión con el afuera de la institución artística, en inevitable articulación con su desbordamiento activista.

¿Cómo se convierte la «crítica» en una práctica institucional que no alimenta la mera reproducción del sistema artístico, sino que articula tensiones provechosas con el afuera movimentista? Discutiremos sobre las potencialidades, logros, problemáticas y contradicciones de este planteamiento en el caso práctico de las políticas artísticas desarrolladas por Manuel Borja-Villel sucesivamente en tres instituciones relevantes: Fundació Tàpies, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y Museo Reina Sofía.

LA IMAGINACIÓN POLÍTICA (PARTE II) PLAYGROUNDS. JUEGO, LUCHA, TRANSGRESIÓN Y ESPACIO PÚBLICO.

 

 

 

Otros cursos relacionados