«Vita sexualis» es una historia tremendamente tierna, llena de toques de humor, que narra la germinación del deseo sexual en su protagonista, Shizuka Kanai, entre los seis y los veinticinco años de edad. A través de su figura, en más de un aspecto encarnación del autor, el lector descubre el mundo de las casas de té, las «geishas» y las costumbres del «o-miai» (los encuentros arreglados para la boda).
Ogai Mori fue el primer escritor moderno que trató, en el mundo de las letras japonesas, el problema del sexo en el desarrollo de la identidad humana con conciencia de investigador y, a la vez, con altura literaria. Supo reflejar las contradicciones internas de la sociedad japonesa de su época, atrapada en el legado de un pasado anclado en la tradición y expuesta a la llegada de las nuevas ideas de Occidente.
Censurada y retirada de las librerías por los considerados como efectos dañinos en la moral pública, «Vita sexualis» es una plasmación de la crítica de Ogai Mori al movimiento naturalista de la literatura japonesa y su entorno.
VITA SEXUALIS
AUTOR/A
MORI, OGAI
Mori Ogai (1868-1922) nació en Tsuwano, hijo primogénito del médico personal del daimio de la provincia. En 1872 se trasladó a Tokio para aprender alemán. A los veintidós años se hizo médico militar y obtuvo una beca del Ejército para ampliar estudios en Alemania. Tras su regreso en 1888, desarrolló una importante labor como traductor y publicó sus primeros relatos. Al finalizar la guerra ruso-japonesa (1904-1905) recibió los más altos méritos militares y se dedicó por completo a la literatura tanto en su faceta de escritor como de traductor y de crítico. Introductor de las principales corrientes de la literatura occidental en su país, Ogai forjó el lenguaje literario japonés del que se han nutrido autores como Kawabata, Tanizaki, Mishima o Haruki Murakami.