Un libro sobre comunismo anárquico que toca cuestiones como la formación de cuadros anarquistas dispuestos a encabezar una insurrección, qué tipo de relación entablar con posibles aliados, la organización tras una hipotética revolución social y la abolición de dinero, entre otras.
El ensayo «La revolución en la práctica» fue publicado hace apenas un siglo, cuando Errico Malatesta, en plena madurez intelectual, había alcanzado la edad de sesenta y ocho años. Restaban sólo unos días para que se produjera la Marcha sobre Roma, cuya consecuencia fue el ascenso del fascismo al poder; pero tanto en Italia como en el resto de Europa la atmósfera de efervescencia revolucionaria era patente. Además, la revolución rusa de 1917 había sembrado la esperanza en el corazón de todos los revolucionarios europeos. En aquélla época todo parecía posible.
La «Réplica» de Pedro Esteve realiza un aporte polémico que contradice a Malatesta: la revolución se producirá no cuando exista una mayoría anarquista sino cuando una minoría consciente, diligente y decidida ocupe, respaldada por una parte de la población, los principales puestos de organización y gestión.
En cuanto a «El problema político de la revolución» de Gaston Leval, cabe decir que es motivado por la Revolución asturiana de 1934, siendo un preludio lúcido de algunos de los problemas que sucederán durante la guerra civil española.
LA REVOLUCIÓN EN LA PRÁCTICA
AUTOR/A
MALATESTA, ERRICO
Errico Malatesta (14 de diciembre de 1853 Santa Maria Maggiore, Campania, Italia ? 22 de julio de 1932, Roma), fue un filósofo y politólogo italiano. Se le considera uno de los grandes teóricos del anarquismo moderno y con él podemos decir que se cierra la etapa de los clásicos anarquistas (junto a Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin, Benjamin Tucker y Piotr Kropotkin).<BR>Su pensamiento post-materialista abre una corriente, hasta el momento inexistente en la teoría anarquista, hecho que le llevará a un conflicto ideológico con el mismo Kropotkin al que considerará cercano al positivismo. Sus teorías influirán en las nuevas corrientes filosóficas que surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en torno al neokantismo y neoidealismo.<BR><BR>Wikipedia