Este volumen recoge aportaciones de las psicólogas y psicoanalistas Lucila Edelman y Diana Kordon, sobre los efectos psicosociales de la dictadura argentina; Nora Levinton, acerca de los impactos de la pandemia de covid-19; Anna Miñarro, sobre la Guerra Civil; María Reneses, acerca de la acción colectiva y los malestares contemporáneos; y Mariana Wikinski, sobre la figura del testigo y la potencia del testimonio.
En palabras de la coordinadora, la catedrática Almudena Hernando: «En este libro solo trataremos algunos casos de la innumerable variación de situaciones traumáticas posibles, pero confío en que puedan servir para demostrar que resulta necesario sacar a la luz lo que se esconde en los sótanos de cualquier nivel de construcción humana con el fin de abandonar la deriva traumatizante y enfermante en la que estamos; que esa visibilización exige de dinámicas colectivas de escucha y apoyo mutuo; y que al analizar lo subjetivo siempre se analiza también lo político, en una vuelta más de lo que hace ya tantos años apuntara Kate Millet».
TRAUMA
Audios del libro
AUTOR/A
HERNANDO GONZALO, ALMUDENA
Madrid, España, 1959. Es profesora titular de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid, donde se formó y obtuvo su doctorado en 1987. Su interés por el modo en que las poblaciones orales entienden el mundo, paralelamente a su vinculación con el Instituto de Investigaciones Feministas de su universidad, explican la creciente interdisciplinariedad de sus investigaciones, centradas en el estudio de la identidad humana. Sus trabajos recientes proponen una reflexión sobre las diferencias en el modo en que hombres y mujeres construyen su identidad desde una perspectiva dinámica, teniendo en cuenta sus genealogías históricas. Filosofía, sociología, antropología, psicoanálisis, arqueología e historia se amalgaman en este intento interdisciplinar y heterodoxo, que escapa de las aproximaciones disciplinares tradicionales y reclama la importancia de los objetos como expresión de dinámicas inconscientes de la cultura. Ha realizado trabajo de campo con grupos indígenas en Guatemala, Tailandia y Brasil, y ha sido investigadora invitada en las universidades de California en Los Ángeles (UCLA) y Berkeley, la Universidad de Chicago y Harvard.
LEVINTON, NORA
Nora Levinton es psicoanalista y doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis doctoral El Superyó Femenino. La moral en las mujeres, publicada por la Editorial Biblioteca Nueva (2000). Es autora de diversos capítulos y artículos como «Psicoanálisis y feminismo» en Crítica feminista al psicoanálisis y a la filosofía (Instituto de Investigaciones Feministas, 2003), «Mujeres y poder: un conflicto inevitable» en ¿Desean las mujeres el poder? (Biblioteca Nueva, 2003) y «Así que dejé mi nombre atrás… Acerca de Una entre muchas», en Aletheia: dar forma al dolor (Fundamentos, 2019). Su interés sobre la subjetividad femenina articula conceptos provenientes del psicoanálisis y de la teoría feminista; participa desde hace muchos años como docente en cursos y seminarios.
EDELMAN, LUCILA
Lucila Edelman es médica psiquiatra y psicoanalista. Miembro del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial, integró también el Equipo de Asistencia Psicológica de Madres de Plaza de Mayo entre 1979 y 1990. Además de la investigación sobre los efectos psicológicos y psicosociales de la represión política y la impunidad en Argentina, se especializó en psicología y psicoterapia de grupo. Es coautora de artículos destacados como «Transmisión del trauma. El caso argentino», en International Handbook of Multigenerational Legacies of Trauma (1998) y de varios libros, entre los que destacan Efectos psicológicos de la represión política (1986), Desarrollos sobre grupalidad, una perspectiva psicoanalítica (1995), Trabajando en y con grupos (2011) y Vínculos en crisis (2018).
KORDON, DIANA R.
Diana Kordon es médica psiquiatra y psicoanalista. Fue la Coordinadora del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial, e integró posteriormente el Equipo de Asistencia Psicológica de Madres de Plaza de Mayo entre 1979 y 1990. Además de la investigación sobre los efectos psicológicos y psicosociales de la represión política y la impunidad en Argentina, se especializó en psicología y psicoterapia de grupo. Es coautora de artículos destacados como «Transmisión del trauma. El caso argentino», en International Handbook of Multigenerational Legacies of Trauma (1998) y de varios libros, entre los que destacan Efectos psicológicos de la represión política (1986), Desarrollos sobre grupalidad, una perspectiva psicoanalítica (1995), Trabajando en y con grupos (2011) y Vínculos en crisis (2018).
MIÑARRO, ANNA
Anna Miñarro es psicóloga clínica, psicoanalista, investigadora, supervisora, docente y asesora de equipos de salud, salud mental y servicios de atención a las personas en diversas administraciones públicas. Es también miembro de la Junta de Valoración del Ayuntamiento de Barcelona para el reconocimiento a las personas represaliadas por el tardo-franquismo y codirectora del primer proyecto de investigación en el Estado español sobre Trauma Psíquico y Transmisión Intergeneracional. Desde el año 2004 ha trabajado por todo el Estado español (País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia, Andalucía, Baleares y Cataluña) y escuchado múltiples testimonios de primera, segunda, tercera y cuarta generación de ciudadanos y ciudadanas supervivientes y represaliados de la Guerra Civil española. Ha escrito numerosos libros y artículos publicados en revistas especializadas en psicoanálisis y en entidades memorialistas.
RENESES, MARÍA
María Reneses Botija es psicóloga, antropóloga y activista en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Puente de Vallekas (Madrid). Su tesis Malestares y patologías menores en una consulta de salud mental: biomedicina y subjetividad en tiempos de crisis se centró en la intervención biomédica de los malestares contemporáneos y en el estudio de alternativas comunitarias. Ha participado en proyectos de investigación en el campo de la salud mental, la antropología y la educación. En la actualidad es profesora de Psicología Comunitaria en la UOC e investigadora posdoctoral en la Universidad Pontificia Comillas.
WIKINSKI, MARIANA
Mariana Wikinski es psicoanalista. Integra el Equipo de Salud Mental del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales, organismo argentino de Derechos Humanos) y en ese contexto institucional lleva a cabo abordajes psicojurídicos de acompañamiento a víctimas en los procesos judiciales que se desarrollan a partir de graves violaciones a los Derechos Humanos. Fue presidenta y es miembro actualmente de la Asociación Colegio de Psicoanalistas. Es autora de numerosos trabajos y del libro El trabajo del testigo. Testimonio y experiencia traumática (La Cebra, 2016), traducido al portugués como Trabalho da Testemunha. O Testemunho e Experiência Traumática (Annablume, 2019).