Doce relatos cortos que desentrañan los aspectos más frágiles de la conducta humana, por el autor de Crímenes y Culpa.
«A lo mejor tienes razón y no hay ni delito ni culpa ?dijo?, pero sí hay un castigo.» Ferdinand von Schirach, aclamado autor de las obras El caso Collini, Culpa, Crímenes y Tabú y de la elogiada obra de teatro Terror, vuelve a plasmar sus experiencias personales durante su exitosa carrera como abogado penalista en los relatos cortos que componen Castigo. Mediante su característico estilo, marcado por una sobriedad aplastante no exenta de sensibilidad y humor, Von Schirach presenta doce casos paradigmáticos que indagan en lo más profundo del código moral que subyace bajo la idea de castigo.
Una mujer que asume la culpa del delito de parricidio cometido por su marido, un juicio cancelado tras declarar no apto a un miembro del jurado popular, con consecuencias catastróficas, y un marido en silla de ruedas tras tropezarse con el collar de brillantes de la amante son algunos de los sustanciosos argumentos que configuran estos fascinantes cuentos cargados de ingenio, vueltas de tuerca y punzantes reflexiones sobre la naturaleza humana en todas sus manifestaciones. Al tiempo que pone en evidencia el posible absurdo del sistema judicial y desentraña los aspectos más frágiles de la conducta humana, Castigo nos habla de aquello que sucede después del error, del accidente o del crimen planificado. En algunos de los relatos, el castigo adquiere la forma de una venganza deliberada; en otros, de una venganza casual pero oportuna. A veces, el castigo es injusto pero inevitable, y emprende el camino de la culpa y el tormento. Pero, para algunos, el castigo también puede significar la salvación. Ferdinand.
CASTIGO
AUTOR/A
WEIZSACKER, VIKTOR VON
(Stuttgart, 1886 - Heidelberg, 1957) Neurólogo e internista alemán, considerado como uno de los fundadores de la Medicina Antropológica. Estudió en Tubinga, Friburgo, Berlín y Heidelberg, lugar donde vivió la mayor parte de su vida. Inició su carrera científica junto al fisiólogo Johannes von Kries de Friburgo, y fue también alumno del internista Ludolf von Krehl. <BR>En la Universidad de Heidelberg se doctoró, ejerció como profesor, en 1917 ocupó la Cátedra de Medicina Interna y en 1930 fue nombrado Catedrático de Neurología. Años más tarde sería también nombrado Catedrático de Medicina Clínica General. Muy influido por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, buscó la relación de éstas con las enfermedades y los trastornos orgánicos. Fue Director del Instituto de Investigaciones Neurológicas de Breslau desde 1941 hasta 1945 y también dirigió el Hospital Militar de lesionados cerebrales de dicha ciudad.<BR><BR>Weizsäcker fue un líder de la medicina psicosomática en Alemania, que también triunfó en Estados Unidos, y que está basada en el principio de que los fenómenos psíquicos y los somáticos son dos aspectos de un mismo proceso, hasta el punto de llegar a considerar a todas las enfermedades como dolencias "psico-somáticas", aun cuando en muchas de ellas el componente "psicológico" no sea identificable o tenga muy escasa relevancia. <BR>En 1930, Weizsäcker publica su obra Enfermedad y curación social, en la que destaca la importancia de la perspectiva psicosomática para la medicina clínica. En 1927 había publicado ya la obra monumental Sobre antropología médica, y trece años después publicó su principal trabajo, que lleva por título El círculo de formas. Teoría de la unidad de la percepción y el movimiento; en él aporta los fundamentos (con interesantes puntos de vista fisiológicos) para la aplicación de la medicina psicosomática, e intenta determinar la interacción entre en el cuerpo y el espíritu.<BR><BR>Con ello, Weizsäcker no desea fundar una teoría psicosomática especial, sino más bien una antropología médica global, así como una renovación médica de la filosofía, como lo explica en su última obra Pathophilosophie (1956). Otros estudios realizado por Weizsäcker, aunque de menor relevancia, fueron los realizados sobre la fisiología y patología del corazón y del sistema nervioso, y sobre las neurosis. Su principal trabajo, que incluso hoy día se aplica, es la consideración global de la enfermedad y de su curación, y el intento de considerar por igual los aspectos científicos, psicológicos y sociales en tal fin.<BR><BR>http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weizsacker_viktor.htm