GUIA PARA VESTIR SIN TRABAJO ESCLAVO

Imagen de cubierta: GUIA PARA VESTIR SIN TRABAJO ESCLAVO
Precio: 11,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
128
Dimensiones: 213 cm × 133 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2013
ISBN: 
978-84-9888-508-8

Esta publicación quiere dar respuesta a las inquietudes de las personas que nos cuestionamos qué se esconde detrás de las etiquetas de nuestras prendas de ropa. Se hace muy difícil vestirse sin ser cómplice de un sistema que no sitúa a las personas en el centro de las decisiones. Estas páginas no son una"lista blanca"de tie ndas donde ir de compras con la conciencia tranquila, son un análisis de la situación de los derechos laborales en la industria global de la confección y una lista de iniciativas que muestran que sí existen otras maneras de producir y consumir ropa. Otro mundo no es sólo posible sino que ya existen multitud de alternativas cercanas que tienen como prioridad las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.Esta Guía se publica gracias a los y las 256 mecenas que han colaborado en el primer proyecto de financiación colectiva (crowdfunding) de la Campaña Ropa Limpia. ¡Muchas gracias!La Campaña Ropa Limpia somos una red internacional de ONG, sindicatos y organizaciones de consumidores que, desde principios de los años noventa, denunciamos las condiciones laborales que sufren las obreras y los obreros de la confección. En España, la Campaña Ropa Limpia está liderada desde 1997 por SETEM, una federación de diez ONG que denunciamos las causas de la injusticia global y construimos alternativas para una economía solidaria.setem.org / ropalimpia.org

AUTOR/A

SALES I CAMPOS, ALBERT

Albert Sales i Campos, politólogo y sociólogo. Profesor (cada día más precario) del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra y del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Girona. Es miembro del Grupo de Investigación de Criminología y Sistema Penal de la UPF. Ha realizado investigaciones sobre procesos de exclusión social en Barcelona y sobre pobreza urbana y condiciones laborales en Tánger. También ha escrito sobre las condiciones de vida de las personas sin hogar y de los internos penitenciarios, y vincula la actividad académica con el activismo y la denuncia. Desde el Colectivo RETS denuncia las políticas de las élites responsables del empobrecimiento de las comunidades y las personas en todo el mundo y las violaciones que llevan a cabo ?de forma sistemática? las empresas transnacionales.

Imagen de cubierta: EL DELITO DE SER POBRE
7,50€
Disponible