GÉNERO Y DESCOLONIALIDAD

Cover Image: GÉNERO Y DESCOLONIALIDAD [REIMPRESIÓN]
Precio: 15,00€
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
Para envío
En Ateneo La Maliciosa
Libro disponible en la Distribuidora Traficantes de Sueños
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
132
Dimensiones: 210 cm × 145 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2008
ISBN: 
978-987-3784-97-2

Corpopolítica y geopolítica del conocimiento (quienes pueden/deben conocer) son los temas centrales de este libro. Ambos están cruzados por la colonialidad del ser y del saber. "Mujeres", "indios" y "negros" estuvieron historicamente excluidos del acceso a los que se consideraba la cúpula del saber. Ahora bien, mientras que la cultura patriarcal legitima la opresión genérico sexual, ésta no se manifiesta ni se percibe de la misma manera para la "mujeres de color" en los Estados Unidos (Lugones); que en la geopolítica española/marroquí, con las diferencias que el sistema de salud español hace en el trato de mujeres hispánicas y marroquiés (Jiménez-Lucena); ni en el conflicto entre la cultura cristiana ortodoxa del Estado ruso y la cultura musulmana del Cáucaso (Tlostanova). Tanto el sexo como el género se construyen social e históricamente de formas que dan lugar a "sistemas de género" que complejizan las noción de patriarcado. Las distintas "historias locales" generan respuestas particulares en cada uno de estos lugares, partiendo de cada una de ellas es que las tres autoras convergen en la misma idea de que no puede haber un feminismo universal digitado por el feminismo blanco de Europa y Estados Unidos.

AUTOR/A

LUGONES, MARÍA

Filósofa feminista, investigadora, profesora y activista. María Cristina Lugones nació el 26 de enero de 1944 en Buenos Aires, Argentina, y falleció el 14 de julio de 2020 en Nueva York, EEUU.<BR>Tras estudiar filosofía en la Universidad de California, Lugones obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad Wisconsin-Madison. Más tarde, fue profesora de Literatura y Estudios de la Mujer en la Universidad de Binghamton en Nueva York. <BR>El foco de su investigación abarcó la teoría crítica del feminismo, así como la decolonialidad, el género y la racialidad. María Lugones se distinguió por su incansable compromiso con las mujeres de color en América Latina y Estados Unidos.<BR>Lugones tuvo un compromiso interminable con las mujeres de color en América Latina y Estados Unidos. Tanto así que en 2008, coescribió ?Género y Descolonialidad?, una obra que examina la relación entre raza, clase, género y sexualidad para comprender las violencias sistemáticas hacia las mujeres de color.<BR>https://coordinaciongenero.unam.mx/2024/01/maria-lugones/

Cover Image: PEREGRINAJES [REIMPRESIÓN]
25,00€
Disponible

JIMENEZ LUCENA, ISABEL

Isabel Jiménez Lucena (Monda, Málaga, 1960) es profesora titular de Historia de la ciencia de la Universidad de Málaga. Pertenece al SEIM desde el curso 1988-89. Se doctoró en Medicina con una tesis merecedora del Premio Nacional "Hernández Morejón" de la Sociedad Española de Historia de la Medicina y del Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Málaga para las tesis defendidas en 1995. Ha impartido docencia de primer, segundo y tercer ciclo en distintas licenciaturas y grados de las Facultades de Medicina y Ciencias de la Comunicación y de Ciencias de la Salud. Además, ha participado en programas de postgrado de excelencia con módulos especializados en ?Salud, Medicina y Género?, impartidos en la UMA y en la UAB.<BR>Su investigación la ha desarrollado en el ámbito de la Historia Social y Cultural de la Medicina en los siglos XIX y XX, siendo investigadora principal de proyectos I+D financiados por los Ministerios competentes del Gobierno de España. En este marco ha desarrollado las líneas de investigación ?Las mujeres como objeto y sujeto del conocimiento científico-médico? y ?Género y (des)medicalización: Biopolíticas y procesos de inclusión-exclusión social de las mujeres?. Ha organizado diversas reuniones científicas relacionadas con sus actividades investigadoras, y ha sido ponente en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Es autora de numerosos trabajos entre los que cabe referenciar algunos de los publicados en los últimos años:<BR>Género, sanidad y colonialidad: La ?mujer marroquí? y la ?mujer española? en la política sanitaria de España en Marruecos. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, nº 13, 2006, 325-347.<BR>"Regular, negociar, resistir: biopoder y lucha por la hegemonía sobre el cuerpo de las mujeres en la España contemporánea". En: Ortiz, T. et al (coord.) La experiencia de enfermar en perspectiva histórica. Granada, Universidad de Granada, 2008, pp. 249-253. En colaboración con D. Sánchez y C. García.<BR>"Problematizando el proceso de (des)medicalización. Mecanismos de sometimiento/autogestión del cuerpo en los medios libertarios españoles del primer tercio del siglo XX". En: Miranda, M.; Girón, A. (coords) Cuerpo, biopolítica y control social. América latina y Europa en los siglos XIX y XX. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2009. pp. 69-93. En colaboración con J. Molero.<BR>"Género, regulación social y subjetividades. Asimilaciones, complicidades y resistencias en torno a la loca (El Manicomio Provincial de Málaga, 1920-1950)". Frenia, 10, 2010, 123-144. En colaboración con C. Díaz.<BR>"La perspectiva feminista en la historia de la locura. Mujeres, discursos y prácticas de la psiquiatría española de principios del siglo XX". En: III Encontro da Rede Iberoamericana em Historia da Psiquiatria. Rio de Janeiro, Fundaçao Oswaldo Cruz, 2010.<BR>"Contrastes, paradojas y exclusiones en torno al aborto. Una lectura posible de Un asunto de mujeres y El secreto de Vera Drake". Revista de Medicina y Cine, 7 (2), 2011, 61-68.<BR>"La inclusión excluyente y la razón que la interpela. La 'naturaleza' de la mujer nueva en la prensa libertaria de entreguerras". En: Transmisicón del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: Una reflexión histórica. Ciudad Real, Universidad de Castilla La Mancha, 2011, pp. 395-400.

TLOSTANOVA, MADINA

Madina Tlostanova es doctora en filología, profesora de historia de la filosofía y directora del Centro para Estudios Transculturales en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos en Moscú. Es una académica trans-diaspórica que ha enseñado e investigado en múltiples instituciones internacionales (Instituto de Estudios Postcoloniales y Transculturales de la Universidad de Bremen, Centro para Estudios Globales y Humanidades de la Universidad de Duke, etc). Su trabajo se centra en la opción decolonial y las humanidades. Ha escrito siete libros y numerosos artículos sobre estética, ficción, subjetividad, filosofía transcultural y género (entre ellos, Epistemologías de género y la zona fronteriza euroasiática, 2010)