Un libro clave en la obra de Raúl Zurita, premio Reina Sofía de Poesía y uno de los poetas vivos más deslumbrantes de la lengua española «[Zurita] se levanta altivo y nombra al firmamento, al desierto, a las montañas, a los ríos y los mares. Frente al infierno de lo humano, la estremecedora hermosura de la naturaleza». Rosa Montero Cuando Anteparaíso se publicó originalmente en 1982 supuso el arribo a cimas y el descenso a abismos impensados para la poesía en lengua castellana. Esta edición, que al cabo de cuarenta años el autor presenta en su «versión final», revela cómo toda su alucinada energía, su violencia y su belleza desgarradas siguen no sólo intactas, sino multiplicadas en los paisajes y amores, en los sueños y cielos que pueblan sus páginas. Críticas: «La figura de Raúl Zurita es un mar abierto capaz de enfrentarse y golpear las rocas, y su obra une a toda la comunidad iberoamericana». Luis García Montero «Una obra poderosa, intensa y renovadora. [...] La poesía de Zurita tiene un arrastre que rompe las fronteras de su país y convierte la vida, la historia personal, los episodios, las inquietudes, las tormentas y la probable felicidad del ciudadano que las escribe en una experiencia de carácter universal». Raúl Rivero, El Mundo «Toda entera, la poesía de Zurita es un combate en el interior de un ser que se habita a sí mismo con todas las incomodidades del mundo». Rafael Gumucio, El País «Haciendo de la escritura una forma de vida, sí, pero también de resistencia [...], se embarcó, así, en un largo y ambicioso proyecto que mezcla literatura y vida, la suya propia y la del Chile del último medio siglo. Siempre con una única aspiración: que su escritura se moviera con la misma fuerza que la naturaleza». Inés Martín Rodrigo, ABC «[Zurita] sobrevivió a sí mismo para construir una obra singular y rompedora, capaz de abrazar el dolor y la impotencia pero también la compasión y la belleza. [...] Su carrera literaria se confirma como una de las más poderosas y peculiares del último siglo». Alberto Gómez, Sur «Pocos poetas del mundo tienen la altura de voz de Raúl Zurita; pocos tienen su fuerza visionaria». David Huerta
AUTOR/A
ZURITA, RAÚL
Raúl Zurita (Santiago, Chile, 1950). Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Santa María de Valparaíso. Entre sus libros se cuentan Purgatorio (1979); Anteparaíso (1982); El paraíso está vacío (1984); Canto a su amor desaparecido (1985); El amor de Chile (1987); Canto de los ríos que se aman (1993); La Vida Nueva (1994); El día más blanco (2000); Poemas Militantes (2000); INRI (2003); Mi mejilla es el cielo estrellado (2004); Las ciudades de agua (2006); Los poemas muertos (2006); Los países muertos (2007); In Memoriam (2007); Sueños para Kurosawa (2010) y Cuadernos de guerra (2010).<BR><BR>En 1979 crea junto con otros artistas el grupo CADA, Colectivo de Acciones de Arte, dedicado a realizar un arte de resistencia a la dictadura militar. En 1982 trazó el poema La Vida Nueva en el cielo de Nueva York con humo lanzado por aviones; y en 1993, grabó de forma permanente, la frase ?ni pena ni miedo? sobre el desierto de Atacama, Chile, que por sus dimensiones sólo puede ser leída desde las alturas. Su poema Canto a su amor desaparecido, encabeza el Memorial de los Detenidos Desaparecidos de Chile. Ha recibido las becas Guggenheim y DAAD de Alemania y entre otros, el Premio Pablo Neruda (1989), el Premio Nacional de Literatura de Chile (2000) y el Premio José Lezama Lima de Cuba (2006). Libros y poemas suyos han sido traducidos a una docena de lenguas. Actualmente es Profesor de Literatura en la Universidad Diego Portales, en Chile.<BR><BR>