La esclavitud formó parte de la vida social en la historia de España de modo más extenso y prolongado que en el resto de Europa. Arraigada en la España medieval gracias a la transformación de la península durante ocho siglos en un escenario de cruzadas, el comercio y el trabajo esclavo fueron revitalizados a finales del siglo XV con la apertura de nuevas rutas de aprovisionamiento y la demanda de sometidos al cesar la servidumbre feudal. En la América española se inauguró una etapa con la esclavización del indio, a la que siguió el comercio transatlántico de africanos a Hispanoamérica. Fuente de trabajo y de extracción de las riquezas con las que se sostuvo el Imperio, la esclavitud en las Antillas contribuyó al despegue del capitalismo español. Este libro da cuenta de esta historia de deshonra y dignidad, a la vez que responde a cuestiones básicas como qué era un esclavo español, cuál era su valor y su uso en momentos históricos diferentes, cómo se gestionó su comercio y qué prácticas, expectativas de vida y estrategias de resistencia desplegaron los siervos para afirmar su personalidad y ganar espacios de libertad.
Itinerarios de lectura
Cursos relacionados
AUTOR/A
PIQUERAS ARENAS, JOSÉ ANTONIO
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Jaume I, dirige el grupo de Historia Social Comparada (UA-CSIC). Especialista en historia de las relaciones sociales y de las actitudes políticas en España y América Latina, es autor de los libros Cuba, emporio y colonia (2003 y 2007), Sociedad civil y poder en Cuba (2006) y Bicentenarios de libertad (2010). Ha editado Azúcar y abolición al final del trabajo forzado (2002), Las Antillas en la era de las luces y la Revolución (2005) y Trabajo libre y coactivo en sociedades de plantación (2009). Codirige, desde 1988, la revista Historia Social.<BR><BR>Editorial Catarata